"Los museos encierran todo un caudal de posibilidades para el desarrollo y producción del conocimiento" Lara, Lucio (1995)

Existe la idea generalizada, que no se enseña y aprende historia en este nivel. Sin embargo, esto es posible y permite desarrollar pensamiento crítico, analítico, reflexivo, etc., así como estimular el desarrollo de la identidad del niño.
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN PREESCOLAR
Enseñar historia en Educación Preescolar es más que una transmisión y memorización de fechas, lugares, datos interpretación de información. La historia qué aprende el niño en sus primeros años de vida son nociones (de tiempo y espacio), aún no busca la objetividad en su acontecer, no tiene conciencia de los hechos o acontecimientos ajenos a su vida, para el niño los acontecimientos son los de su propia historia, personal o comunitaria, con el niño se empiezan a hacer interpretaciones valorativas y él da su propio estilo narrativo a su historia, así, como la valoración a los aconteceres de su vida, por lo tanto, se le enseña historia con su propia historia sin fragmentarla, que asocia los procesos cognitivos/sensoriales presentes en su conocimiento.
Existen nuevas formas de intervención en la enseñanza-aprendizaje de la historia en Educación Preescolar, un nuevo paradigma emergente.
El paradigma emergente, sostiene que:
(1) el museo ofrece una experiencia educativa independiente de la educación formal;
(2) el objetivo de la visita es múltiple y distinto en cada experiencia concreta;
(3) lo esencial de una exposición es el diálogo que se produce entre el contexto del visitante y la experiencia de visita;
(4) el museo debe mostrar el contexto social que produce el significado;
(5) el museo debe dar cabida a la subjetividad y la intersubjetividad;
(6) la experiencia educativa se produce cuando el visitante satisface sus expectativas rituales y lúdicas durante la visita;
(7) la experiencia educativa durante la visita involucra las emociones y las sensaciones corporales;
(8) la experiencia educativa se apoya en la participación activa del visitante;
(9) el museo ofrece al visitante la construcción particular de una realidad simbólica autónoma, y
(10) la experiencia museográfica consiste en dirigir una mirada museográfica a cualquier espacio natural o social.
El niño aprende por medio de los sentidos, de lo que percibe y experimenta en su casa, comunidad y escuela, por ejemplo, a través de la comida, visitas a museos, grafías, imágenes, fotografías o libros.
Romper con paradigmas sobre la enseñanza-aprendizaje de la historia nos llevará a reconocer que no sólo es importante la historia en el mundo de las ciencias, sino también en la vida cotidiana, este entretenimiento puede hacerse por medio de la didáctica de una enseñanza-aprendizaje basado en problemas dentro de lo complejo, que considere los comportamientos y problemas de los estudiantes.
Así, se conseguirá el aprendizaje significativo y la enseñanza compleja que se exige en este mundo globalizado sobre la historia en Educación Preescolar.
